Martes 21 de febrero de 2006
5:00 - 8:00 p.m. Registro. Entrada principal
6:00 - 8:00 p.m. Reunión de la Red Internacional de Investigadores en Ciencias Sociales y Humanas de Frontera. Auditorio
Miércoles 22 de febrero de 2006
8:30 - 8:55 a.m. Ceremonia de Bienvenida. Sala 3
9:00 - 11:00 a.m. Conferencia Magistral “Nexos de redes transnacionales sociales y económicas: el desarrollo del estado civil incipiente transfronterizo”, impartida por Carlos Vélez Ibáñez (Arizona State University) Sala 3
11:00 - 1:00 p.m. Mesas simultáneas de trabajo.
Mesa 1: “Las humanidades desde las fronteras”. Sala 1
Coordinadora: Marcela Mungaray Lagarda, Universidad Autónoma de Baja California
Los humanistas: los orígenes y las múltiples interpretaciones en el debate entre la modernidad y la posmodernidad.
Ana Marcela Mungaray Lagarda, Universidad Autónoma de Baja California
Las humanidades en la educación como condición esencial de la transformación cualitativa de las fronteras culturales.
Elvia Mercedes Mméndez Fregozo, Universidad Autónoma de Baja California
Visión de la cultura en Tijuana y su vínculo con las humanidades.
Glery Cruz Coutiño, Universidad Autónoma de Baja California
Las fronteras del humanismo y el humanismo de frontera: la construcción discursiva entre el espacio, la ideología, la cultura y la identidad.
Guadalupe Bejarle Pano, Universidad Autónoma de Baja California
Mesa 2: “La frontera como categoría de análisis sociocultural I”. Sala 3
Coordinadora: Marta Rizo García, Universidad Autónoma de la Ciudad de México
La vida cotidiana en una frontera singular: ciudades gemelas- Rivera (R.O.Uruguay) y Sant´ Ana do Livramento (Brasil).
Gladis Bentancor, Centro Regional de Profesores del Norte-Uruguay
Utopía, identidad y poder. Inversión virtual de las fronteras identitarias.
Jan Gustafsson, Copenhagen Business School
La escuela en México desde la diversidad del contexto fronterizo.
Maria Celina Aguirre Ibarra y Enrique Mata, Universidad Pedagógica Nacional
Mesa 3: “Empresa y territorio: experiencias en Baja California”. Sala 2
Coordinadora: Maria del Carmen Alcalá Álvarez, Universidad Autónoma de Baja California
Potencialidades institucionales, productivas y de mercados para la camaronícultura en Baja California.
Maria del Carmen Alcalá Álvarez, Universidad Autónoma de Baja California
Redes de Empresas y Desarrollo Local.
Daniel Hernández, Universidad Pedagógica Nacional
Expectativas de exportación de la Micro, Pequeña y Mediana empresa de los subsectores de alimentos y metalmecánica de Baja California.
Verónica de la O Burrola y Luciano De La Rosa, Universidad Autónoma de Baja California
Desarrollo económico, instituciones gubernamentales, empresariales y educación superior en Baja California.
Robert Zarate Conejo y Maria del Carmen Alcalá Álvarez, Universidad Autónoma de Baja California
Segregación socioespacial y distribución del ingreso en el área urbana de Tijuana.
Emilio Hernández y Jocelyne Rabelo, Universidad Autónoma de Baja California
Mesa 4: “Frontera sur: coyuntura y procesos I”. Auditorio
Coordinador: Alain Basail Rodríguez, Universidad de Ciencias y Arte de Chiapas
Las fronteras como regiones: proceso y coyunturas en el caso de la Frontera Sur de México.
Andrés Fábregas Puig, Universidad de Ciencias y Arte de Chiapas
Migraciones y Seguridad en la Frontera Sur.
Daniel Villafuerte Solis , Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Migraciones en los Altos de Chiapas.
Jorge Angulo Barredo, Universidad Autónoma de Chiapas
Migración y Mujeres: los rostros de la violencia en la frontera sur.
Mercedes Olivera Bustamante y Maria del Carmen García Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Mesa 5: “Transnacionalización, género y caricatura chicana”. Aula de Servicios Educativos
Coordinador: Manuel de Jesús Hernández, Arizona State University at Tempe
Género, generación e ideología en dos dramas chicanos: My Visits With MGM y Las nuevas tamaleras.
Bertha Villa, Arizona State University at Tempe
La Cucaracha: Una tira cómica con poder chicano-eulatino.
Jorge Solano Beldano, Arizona State University at Tempe
El poeta chicano Juan Felipe Herrera: Transnacionalización y la rebelión de Chiapas.
René Maldonado, Arizona State University at Tempe
La Malinche (2004) de Carlos Morton: Deconstrucción y reconstrucción de su imagen.
Lizette Morales, Arizona State University at Tempe
1:00 - 3:00 p.m. RECESO.
3:00 - 5:00 p.m. Mesas simultáneas de trabajo.
Mesa 6: “Historia y frontera: perspectivas de investigación”. Sala 1
Coordinador: Marco Antonio Samaniego López, Universidad Autónoma de Baja California
Los centros históricos de Baja California en el contexto de la Frontera Norte de México.
Antonio de Jesús Padilla Corona, Universidad Autónoma de Baja California
Mexicanos repatriados en Baja California, 1848-1900.
Jorge Martínez Zepeda, Universidad Autónoma de Baja California
Historia, educación y frontera.
David Piñera Ramírez, Universidad Autónoma de Baja California
Nota: La segunda parte de esta mesa se desarrollará de 5:00 a 7:00 p.m., en el mismo espacio.
Historia de la historiografía del Táchira. Reflexiones sobre la frontera.
Tony Peña, Universidad Pedagógica Experimental
Venezuela en las negociaciones con Colombia por las cuencas hidrológicas de uso común. Caso: cuenca del río Catatumbo
Mayra Medina, Universidad Pedagógica Experimental
Las cuencas internacionales como factor de conflicto, desarrollo y estabilidad en la relación México-Estados Unidos.
Marco Antonio Samaniego López, Universidad Autónoma de Baja California
Mesa 7: “La frontera como categoría de análisis sociocultural II”. Sala 3
Coordinadora: Marta Rizo, Universidad Autónoma de la Ciudad de México
Cruzando fronteras para el desarrollo comunitario: el programa de desarrollo social.
Lucía Coral Aguirre Muñoz y Michael Winkelman, Universidad Autónoma de Baja California / Arizona State University
La frontera: ¿muro divisorio o tejido de relaciones?
Nicole Diesbach, Universidad Autónoma de Baja California
La frontera como eje conceptual básico para el desarrollo de una línea de investigación en comunicación intercultural
Marta Rizo García y Vivian Romeu Aldaya, Universidad Autónoma de la Ciudad de México
Mesa 8: “Sectores económicos en contextos fronterizos”. Sala 2
Coordinadora: Ana Bárbara Mungaray, Universidad Autónoma de Baja California
Frontera del sector agropecuario frente a la globalización.
Luis Carlos Amador Betancourt, Martín López Flores y Reina Solis Cerda, Universidad Autónoma de Baja California Sur
Análisis de la competitividad internacional de la sal producida en baja California sur: diagnóstico y perspectivas de la oferta futura.
Angélica Montaño Armendáriz y Juan Carlos Pérez Concha, Universidad Autónoma de Baja California Sur
Divergencia comercial en la región fronteriza de Baja California: norte – sur.
Francisco Alberto Torres Ortega, Universidad Autónoma de Baja California Sur
Mesa 9: “Frontera sur: coyuntura y procesos II”. Auditorio
Coordinador: Daniel Villafuerte Solis, Universidad de Ciencias y Arte de Chiapas
Migración y Religión.
Maria del Carmen García Aguilar y Daniel Villafuerte , Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Arte, Cultura y Política transfronteriza.
Jesús Morales Bermúdez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Música, Territorialidad y Globalización.
Martín de la Cruz López Moya, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Mesa 10: “Pobreza, migración y género I”. Aula de Servicios Educativos
Coordinadora: Lya Margarita Niño, Universidad Autónoma de Baja California
Las mujeres en la construcción de comunidades de mexicanos en California.
Magdalena Villarreal Martínez, CIESAS Occidente y Universidad de California Santa Bárbara
Estrategias femeninas para salir de la pobreza: migración laboral y uniones tempranas.
Silvia López Estrada, El Colegio de la Frontera Norte
“Al verme tan lejos” (Video).
Elizabeth Maier, El Colegio de la Frontera Norte
5:00 - 7:00 p.m. Mesas simultáneas de trabajo.
Mesa 11: “Inmigrantes extranjeros en Baja California”. Sala 2
Coordinadora: Catalina Velázquez Morales, Universidad Autónoma de Baja California
La colonización escandinava en Baja California.
Lawrence Taylor, El Colegio de la Frontera Norte
Inmigrantes japoneses en Baja California.
Catalina Velázquez Morales, Universidad Autónoma de Baja California
Patrones de la migración internacional de América Latina y el Caribe durante el siglo XX.
Norma del Carmen Cruz González, Universidad Autónoma de Baja California
Mesa 12: “Riesgo, vulnerabilidad, salud y frontera”. Auditorio
Coordinadora: Leticia Figueroa, Universidad Autónoma de Baja California
Situación de salud y percepción de la calidad en la atención médica en las comunidades cucapá.
Christine A. Von Glascoe y Lourdes Camarena, El Colegio de la Frontera Norte / Universidad Autónoma de Baja California
Mercadotecnia transfronteriza de servicios de salud.
José Vargas Hernández, Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán
Diagnostico de riesgo y enfermedades en la facultad de Ciencias Humanas de la UABC.
Marco Villa, Universidad Autónoma de Baja California
La obesidad infantil y el mundo de los afectos.
Sandra Spurro, Universidad Autónoma de Baja California
Casos de anencefalia en Baja California (1998-2004)
Leticia Figueroa, Universidad Autónoma de Baja California
Mesa 13: “Fronteras genéricas”. Sala 3
Coordinador: Dante Salgado, Universidad Autónoma de Baja California Sur
El ensayo: en la frontera de un cuarto género natural.
Dante Salgado, Universidad Autónoma de Baja California Sur
Tipos de discurso en el ensayo.
Marta Piña Zentella, Universidad Autónoma de Baja California Sur
Fronteras de la mini-ficción.
Juan Pablo Rocín Sánchez, Universidad Autónoma de Baja California Sur
Mesa 14: “Pobreza, migración y género II”. Aula de Servicios Educativos
Coordinadora: Lya Margarita Niño, Universidad Autónoma de Baja California
Procesos de Trabajo y reproducción social de las mujeres jornaleras agrícolas en los cultivos de hortalizas de exportación. El caso de Valle de Mexicali.
Mercedes Gema López Limón, Universidad Autónoma de Baja California
El discurso cultural de raza y género en la frontera.
María del Consuelo López Arámburo, San Diego City College
Perfil socioeconómico del bienestar según género del jefe de hogar en Mexicali, B.C., 2004.
Agustín Sández y Lya Niño, Universidad Autónoma de Baja California
7:00 - 8:30 p.m. Presentación de Libro: El norte y su frontera en la narrativa policíaca mexicana, de Juan Carlos Ramírez. Auditorio
8:30 p.m. RECEPCIÓN. Centro Estatal de las Artes
Jueves 23 de febrero del 2006
9:00 - 11:00 a.m. Conferencia Magistral, impartida por Steffano Varese. Sala 3
11:00 - 1:00 p.m. Mesas simultáneas de trabajo.
Mesa 15: “Por debajo de la mesa, las fronteras de la otredad”. Aula de Servicios Educativos
Coordinador: Raúl Balbuena, Universidad Autónoma de Baja California y El Colegio de la Frontera Norte
Migrantes menores, la migración emergente.
Magdalena Fuentes, Universidad Autónoma de Baja California
Una reflexión sobre las formas de redefinición del género en ambientes laborales en frontera.
Marlene Solís Pérez, El Colegio de La Frontera Norte
La novela como género literario creador de una nueva subjetividad. Don Quijote como ejemplo.
Juan Álvarez Cienfuegos-Hidalgo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Religión y sociología en Baja California. Un análisis de medio siglo.
José Luis Molina Hernández, Alberto Hernández y Martha Eugenia Gutiérrez de la Rosa, Universidad Pedagógica Nacional
Mesa 16: “Inmigración y frontera”. Sala 3
Coordinadora: Alejandra Elenes, Arizona State University
El tema de la frontera y una cadena dual de significantes.
Norma Valenzuela, Arizona State University at Tempe
La inmigración y asimilación enmarañada en la literatura eulatina: de latinoamericano/a a estadounidense y finalmente a hispano/a o latino/a.
Daniel Vargas, Arizona State University at Tempe
Zoot-suit y su traducción al español: teoría de la frontera y expansión del lector.
Sara Muñoz, Arizona State University at Tempe
El nombre incorrecto y una identidad equivocada: El caso de Ambrosius Dalfinger, Gobernador de Venezuela (1529-1532)
Peter Horwath, Arizona State University at Tempe
Mesa 17: “Entornos fronterizos y seguridad pública”. Auditorio
Coordinadores: David Fuentes e Irma Alicia González, Universidad Autónoma de Baja California
Suicidio en la Frontera Norte de México.
Elsa Hernández Fuentes, Universidad Autónoma de Baja California
Las calaveras del terror.
Enrique Priego Mendoza, Universidad Autónoma de Baja California
Diferencias Clínicas y de la Respuesta Inmune en el Paciente VIH/SIDA Interno en el CERESO de Mexicali y el Paciente VIH/SIDA de la Población General.
Héctor Enrique Velásquez
Delincuencia en la frontera norte: tendencia y ritmo, problemática y perspectivas.
Arturo Arango Durán y Cristina Guadalupe Lara, ICESI
La muerte violenta y sus repercusiones en un entorno social: Características y magnitud del problema en la frontera norte de México.
David Fuentes e Irma Alicia González, Universidad Autónoma de Baja California
Mesa 18: “Inmigración extranjera, comunidad y modernización tras los proyectos de colonización en México”. Sala 1
Coordinador: Rogelio E. Ruiz Ríos, Universidad Autónoma de Baja California y El Colegio de Michoacán
Colnett: una efímera colonia agrícola en Baja California.
Dra. Hilarie J. Heat Constable, Universidad Autónoma de Baja California
Inmigración y colonización en el contexto del establecimiento de la colonia molokana en valle de Guadalupe, Baja California.
Rogelio Ruiz, Universidad Autónoma de Baja California y El Colegio de Michoacán
La vivienda tradicional de Madera en Ensenada. 1882-1930. Tan lejos de México, tan cerca de Estados Unidos.
Claudia M. Calderón, Universidad de Colima
Mesa 19: “Administración y gestión pública en contextos fronterizos I”. Sala 2
Coordinadora: Sheila Delhumeau Rivera, Universidad Autónoma de Baja California
Corrupción y cambio económico en las entidades federativas de México.
Karla Susana Barrón y Ana Barbara Mungaray, Universidad Autónoma de Baja California
El Servicio civil de carrera como estrategia para la formación profesional del servidor público en Baja California.
Berenice Flores Hernández, Universidad Autónoma de Baja California
Distribución del gasto público a nivel delegacional en el municipio de Ensenada.
Claudio Velázquez Caballero, Universidad Autónoma de Baja California
Propuesta y fundamentación de la creación del Instituto Municipal de Vivienda de Ensenada, B.C.
José Guadalupe Flores Trejo, Universidad Autónoma de Baja California
1:00 - 3:00 p.m. RECESO.
3:00 - 5:00 p.m. Mesas simultáneas de trabajo.
Mesa 20: “Las metas del milenio y la equidad de género I”. Auditorio
Coordinadora: Blanca Olivia Peña Molina, Universidad Autónoma de Baja California Sur
Género, trabajo y pobreza.
Lorella Castorena Davis, Universidad Autónoma de Baja California Sur
Género, salud, derechos sexuales y reproductivos.
Mónica Jasis Silberg, Centro Mujeres, A.C.
Género, Etnia y derechos humanos.
Lourdes Pacheco Ladrón, Universidad Autónoma de Nayarit
Mesa 21: “Cine y frontera I”. Sala 3
Coordinador: Fernando Vizcarra, Universidad Autónoma de Baja California
La producción del sujeto narrativo.
Jesús Becerra Villegas, Universidad Autónoma de Zacatecas
La decodificación del texto fílmico de ficción: un enfoque teórico-metodológico.
Marcos Ramírez Espinosa, Universidad Autónoma de Baja California
La memoria del cine como extensión de la memoria cultural.
Patricia Torres San Martín, Universidad de Guadalajara
El cine futurista y los efectos radicalizados de la modernidad.
Fernando Vizcarra, Universidad Autónoma de Baja California
Mesa 22: “Narrativas de la violencia en la frontera norte I”. Sala 1
Coordinador: Juan Carlos Ramírez-Pimienta, San Diego State University
Vivir la frontera en carne propia: La violencia en dos textos policíacos norfronterizos.
José Pablo Villalobos, Texas A&M University
Violencia e identidad fronteriza en la narrativa policíaca.
Salvador C. Fernández, Occidental College
La nueva narrativa policíaca fronteriza: la lucha entre la memoria y el olvido.
Gabriel Trujillo, Universidad Autónoma de Baja California
Los corridos de Juan Meneses: dos antecedentes tempranos del narcocorrido fronterizo.
Juan Carlos Ramírez-Pimienta, San Diego State University
Mesa 23: “Migración y frontera”. Aula de Servicios Educativos
Coordinador: José Moreno Mena, Universidad Autónoma de Baja California
Remesas, migración y desarrollo regional. Un intento de síntesis.
José Urciaga García, Universidad Autónoma de Baja California Sur
Seguridad Nacional y migración. El discurso erróneo de la política migratoria.
Alex Munguía Salazar, Universidad Nacional Autónoma de México
Cruzando fronteras: el inmigrante en el cine latino estadounidense.
Juan Villa, Arizona State University
La frontera entre el sentido común y la crisis del sentido
Jerónimo Repoll, Universidad Autónoma de la Ciudad de México
5:00 - 7:00 p.m. Mesas simultáneas de trabajo.
Mesa 24: “Administración y gestión pública en contextos fronterizos II”. Sala 2
Coordinadora: Sheila Delhumeau Rivera, Universidad Autónoma de Baja California
La actualidad de las políticas de salud en México y el entorno de Baja California.
Marina Contreras Hermosillo y Joaquín Medina Carlos, Universidad Autónoma de Baja California
Recursos Humanos e Informática en Inmobiliaria Estatal de Ensenada.
María Leticia Osorio Pinedo, Universidad Autónoma de Baja California
El problema para adquirir vivienda de los trabajadores con menos de tres salarios mínimos diarios en Infonavit.
Francisco Torres Macías, Universidad Autónoma de Baja California
La implementación de formatos modelo de demanda de juicio contencioso administrativo.
Juan Manuel Cruz Sandoval, Universidad Autónoma de Baja California
Mesa 25: “Las metas del milenio y la equidad de género II”. Auditorio
Coordinadora: Blanca Olivia Peña Molina, Universidad Autónoma de Baja California Sur
Género y derechos humanos.
Alma Oceguera Rodríguez, Centro Cultural Esperanza Rodríguez, A.C.
Mecanismos institucionales, participación política y acceso a la toma de decisiones.
Blanca Olivia Peña Molina, Universidad Autónoma de Baja California Sur
Feminicidio en México: agenda pendiente.
Sara Lovera, CIMAC
Mesa 26: “Cine y frontera II”. Sala 3
Coordinador: Fernando Vizcarra, Universidad Autónoma de Baja California
Una lectura de las fronteras genéricas y las fronteras de la otredad en Thelma and Louise.
Hammam Mohamad Al_Rifai, Universidad de Colima
La ética católica en el cine en español del siglo XXI: el crimen del Padre Amaro y La mala educación.
Rubén Olachea Pérez, Universidad Autónoma de Baja California Sur
Del cine de frontera al cine sin fronteras: memoria e identidad en el cine canadiense de David Cronenberg y Atom Egoyan.
Fernando Mancillas Treviño, Universidad de Sonora
Mesa 27: “Narrativas de la violencia en la frontera norte II”. Sala 1
Coordinador: Juan Carlos Ramírez-Pimienta, San Diego State University
Migración, exclusión y violencia en la cuentística bajacaliforniana.
Mario Martín-Flores, San Diego State University
Viento rojo y otros problemas de representación literaria de la frontera.
Delia Galván, Cleveland State University
Las narrativas de violencia en la frontera norte en las obras de Rosina Conde, Regina Swain y Estela Alicia López Lomas.
Elizabeth Villalobos, San Diego State University
Mesa 28: “Arte y frontera”. Aula de Servicios Educativos
Coordinador: Sergio Rommel, Universidad Autónoma de Baja California
El fin de las fronteras en el arte.
Roberto Sánchez Benítez, Universidad Michoacana de México
Robos, plagios, contrabandos: perspectivas sobre el uso de iconos y el recurso de la traducción de lenguajes en la producción artística en la frontera norte de México.
Alejandro Espinosa Galindo, Universidad Autónoma de Baja California
El arte contemporánea y su preferencia por las fronteras.
Roberto Rosique, Universidad Autónoma de Baja California
Retos y posibilidades del análisis del arte y la producción artística desde
las ciencias sociales.
Norma Iglesias, San Diego State University
7:00 - 8:30 p.m. Presentación de Libro: El truquito y la maroma. Cocaína, traquetos y pistolocos en Nueva York, de Juan Cajas. Auditorio
Viernes 24 de febrero del 2006
9:00 - 11:00 a.m. Premiación y presentación del video ganador de la convocatoria: “Visión Frontera”. Auditorio
11:00 - 1:00 p.m. Mesas simultáneas de trabajo.
Mesa 29: “Las fronteras sociales del narcotráfico I”. Auditorio
Coordinadora: Lilian Paola Ovalle, Universidad Autónoma de Baja California
La narcocultura. Un campo de reflexión antropológica.
Juan Cajas, Universidad Autónoma de Cuernavaca
Tráfico de drogas, seguridad y terrorismo.
Luis Alejandro Astorga, Universidad Nacional Autónoma de México
Que me entierren con mi troca. Trasiegos simbólicos del narcomundo.
José Manuel Valenzuela Arce, El Colegio de la Frontera Norte
Las fronteras de la narcocultura.
Lilian Paola Ovalle, Universidad Autónoma de Baja California
Mesa 30: “Análisis de las fronteras y sus sujetos a través de la literatura I”. Sala 3
Coordinador: Rubén Sandoval, Universidad Autónoma de Baja California Sur
Platicar hermenéutico: Freud vía Cervantes.
Humberto González Galván, Universidad Autónoma de Baja California Sur
La escritura y el ejercicio de la memoria: Reto en el paraíso de Alejandro Morales.
Patricia Gorostieta Monjaraz, Universidad Autónoma de Baja California Sur
La longissima via del poeta Kenny Fitzgerald en su gran opus: Niño a la vera del mar: una interpretación alquimista.
Queli Pariente y Kenny Fitsgerald
Escritores zacatecanos y chicanos de descendencia zacatecana: ¿Lazos intertextuales heredados?
Manuel de Jesús Hernández-G., Arizona State University at Tempe
Mesa 31: “Identidades y fronteras de las relaciones sociales I”. Sala 2
Coordinador: Luis Várguez, Universidad Autónoma de Yucatán
Identidades fronterizas. Identidades en las fronteras de la globalización. Rituales del caos.
Eva Reichholf, Universidad Autónoma de Baja California Sur
La cuestión identitaria y la crisis del post-modernismo: El laisser-faire, frente a los movimientos milenaristas y el mesianismo axiológico.
Rafael Reséndiz, Instituto Superior de Filosofía
Identidad como concepto y categoría de frontera.
Rafael Ernesto Sánchez Suárez
Los límites de la interculturalidad y de la antropología en la sociedad global.
Hernán Salas Quintanal, Universidad Nacional Autónoma de México
Mesa 32: “Nuevas tendencias de la urbanización y frontera I”. Aula de Servicios Educativos
Coordinador: Eloy Mendez, El Colegio de Sonora
Sustentabilidad ambiental y la vivienda de las comunidades cercadas. Análisis comparativo en Tijuana.
Brisa Violeta Carrasco Gallegos, El Colegio de Sonora
La periferia hermosillense en la nueva configuración transfronteriza México-Estados Unidos.
Cristina Martínez, El Colegio de Sonora
Prácticas transnacionales de migrantes en San Diego, California: la construcción de espacios sociales en el transporte público.
Gloria Ciria Valdez
Frontera, arquitectura y simulación defensiva.
Eloy Méndez e Isabel Rodríguez, El Colegio de Sonora
Mesa 33: “Etnografía de la última frontera”. Sala 1
Coordinador: Everardo Garduño, Universidad Autónoma de Baja California
¿Quiénes son los yumanos? Introducción a la etnografía de la última frontera.
Everardo Garduño, Universidad Autónoma de Baja California
From “shamul” to Tribe: a continuing process among Baja’s original people.
Roger Owen, State University of New York
Cultural ecology and Indigenous landscape of the Tijuana River.
Lynn H. Gamble, San Diego State University
Contrasts and commonalities: Yuman peoples of the U.S.-Mexico Border Region.
Michael Wilken-Robertson, Instituto CUNA de Baja California, A.C.
1:00 - 3:00 p.m. RECESO.
3:00 - 5:00 p.m. Coloquio: “Frontera Sur, Frontera Norte y más allá”, con la participación de Andrés Fábregas, Steffano Varese y Carlos Velez Ibañes. Sala 3
5:00 - 7:00 p.m. Mesas simultáneas de trabajo.
Mesa 34: “Las fronteras sociales del narcotráfico II”. Auditorio
Coordinadora: Lilian Paola Ovalle, Universidad Autónoma de Baja California
De botes y devociones. Incidencia del narcotráfico en las comunidades indígenas de Sonora.
Rodrigo Fernando Rentaría Valencia, Centro INAH Sonora
Testimonios de internos, ex internos y familiares del Centro Federal de Readaptación Social Número.
Corina Giacomello, Universidad Nacional Autónoma de México
Los derechos humanos, el uso de la droga y su penalización.
Margarita Velchis Rodríguez
Mesa 35: “Comunicación y cultura fronteriza”. Sala 1
Coordinador: Hugo Méndez Fierros, Universidad Autónoma de Baja California
Medios de difusión, sociedad y educación en la frontera.
Manuel Ortiz, Ma. Teresa Bermúdez Ferreiro, Victoria Santillán Briceño y Esperanza Veloria Hernández, Universidad Autónoma de Baja California
Que significa ser fronterizo cuando se es pobre.
Guadalupe Ortega Villa, Universidad Autónoma de Baja California
Cultura fronteriza: sistema transgeneracional de hibridaciones y mediaciones.
Armando Gutiérrez Ortega
Mirar la frontera desde la cultura.
Luz Maria Ortega Villa, Universidad Autónoma de Baja California
Mesa 36: “Análisis de las fronteras y sus sujetos a través de la literatura II”. Sala 3
Coordinador: Rubén Sandoval, Universidad Autónoma de Baja California Sur
Cambio de paradigma: de la insularidad a la modernidad.
Consuelo Martínez Sepúlveda y Edith Villavicencio Garayzar, Universidad Autónoma de Baja California Sur
Análisis de los signos como una forma de comprender la realidad histórica, literaria y las formas de comunicación. Estudio del cuento “Bola de sebo” de Guy de Maupassan.
Angélica Nohemí Romero y Miriam Paola Romero, Universidad Autónoma de Baja California Sur
Frontera entre Historia narrativa y Literatura en Elogio a la calle de Vicente Quirarte.
Alejandra López Tirado, Universidad Autónoma de Baja California Sur
La realidad fronteriza del hombre como animal, en la sátira narrativa de Augusto Monterroso: “La oveja negra”.
Héctor Gómez González y Juan Pablo Rochín Sánchez
Sincrónico paralelo cultural de Todos los Santos.
Alejandra López Tirado y José Antonio Sequera Meza, Universidad Autónoma de Baja California Sur
Mesa 37: “Identidades y fronteras de las relaciones sociales II”. Sala 2
Coordinador: Luis Várguez, Universidad Autónoma de Yucatán
La frontera de lo político y las nuevas definiciones del discurso de liberación en México.
Francisco Javier Martínez Monge, Universidad Autónoma de Baja California Sur
Influencia sociocultural de la música hip-hop en los jóvenes de la sociedad paceña.
Daniela Dibene, Angélica Terrazas, Juan Pablo Flores Meza y Hernán Higuera Fernández, Universidad Autónoma de Baja California Sur
Límite fronterizo entre Sócrates-Platón y los Sofistas, en el Diálogo Protágoras, en torno al problema de la virtud.
Héctor Gómez González, Universidad Autónoma de Baja California Sur
Mesa 38: “Nuevas tendencias de la urbanización y frontera II”. Aula de Servicios Educativos
Coordinador: Eloy Mendez, El Colegio de Sonora
En búsqueda del orden o las salidas del laberinto. Los fraccionamientos cerrados en la frontera noroeste de México.
Jesús Ángel Enrique Acosta, Universidad de Sonora
Sistema de espacios públicos para obligar o autorregular la existencia de fronteras urbanas.
Andrés Cuesta, Universidad Piloto de Colombia
Como funcionan nuestras ciudades. El caso de la estructura urbana de las ciudades medias en México.
Guillermo Álvarez, Universidad Autónoma de Baja California
7:00 - 8:00 p.m. Presentación de Libro: La frontera interpretada, de investigadores del CIC Museo, UABC. Sala 3
8:00 - 8:30 p.m. Clausura. Sala 3
8:30 p.m. CONVIVIO DE DESPEDIDA. Centro Estatal de las Artes